¿estás preparado?..
El 15 de mayo iniciará oficialmente la temporada ciclónica 2023 en el Pacífico Nororiental, esta es la segunda región más activa del planeta.
Los modelos apuntan que el fenómeno El Niño podría desarrollarse y esto tendría implicaciones en la próxima temporada.
Faltan tan solo dos meses para el 15 de mayo, inicio oficial de la temporada ciclónica en el Pacífico mexicano, en el caso de la región del Atlántico hay que esperar hasta el 1 de junio. Importante, la formación de la primera tormenta puede suceder antes de estas fechas climatológicas, esto ha ocurrido en otros años como en 2021 con la formación de Andres.
Cada año los ciclones tropicales provocan pérdidas económicas y humanas en México.
El país está rodeado por la segunda (Pacífico) y la tercera (Atlántico) cuenca más activa a nivel mundial respecto a la actividad ciclónica, por tal razón la preparación antes del inicio de la temporada es clave.
En el Pacífico en cada temporada se forman en promedio 15 tormentas tropicales, 8 huracanes y de ellos 4 de gran intensidad.
En este momento no se cuenta con un pronóstico de cuántos ciclones se podrían desarrollar en la temporada de 2023, pero hablando en términos de escenarios hay que destacar la probabilidad de establecimiento del fenómeno El Niño que podría influir en una mayor formación de los ciclones en esta región.
Es importante saber que el pronóstico estacional de ciclones es una referencia de cuán activa, normal o poco activa podría ser una temporada, no ofrece información de la trayectoria de los ciclones, por tal razón siempre hay que estar preparados aunque el pronóstico indique que se formará un solo sistema.
Las tres primeras tormentas tropicales que se desarrollen en la temporada de 2023 en el Pacífico nororiental serán Adrian, Beatriz y Calvin.
Así que estamos a tiempo de tener los preparativos adecuados ante cualquier eventualidad ciclónica.